Ir al contenido principal

Composición tema: "El placard"

Esta semana quisiera debatir (?) algunas ideas para poder mantener en orden el placard.
En este primer posteo, lo que me gustaría es empezar por lo que yo considero IDEAL. Que se ve en la imagen siguiente:

Condiciones ideales: espacio propio, buena iluminación, piso de madera
Desarrollemos.


PRIMERO LA TEORÍA.

El placard en desorden es uno de los factores que más desestabiliza a las personas., y creo que no soy la única que se ve afectada por esto.
Hay mucho dolor en el placard desordenado. El placard representa la cabeza. Cuanto más ordenado, no importa si bordeamos la psicosis de organizar las camisas por color, MEJOR.

Por otro lado, tener un placard bien dispuesto, lindo y ordenado es una de las "reformas" más baratas que se pueden hacer en un hogar, ya que con imaginación y esas cosas, todo se puede lograr (esto me lo enseñó Cris Morena). No necesariamente hay que comprar un mueble carísimo ni mandarlo a hacer, aunque para mí esta última opción es la mejor. Salvo, claro, que te quieras hacer un super vestidor que directamente sea un cuarto (MI SUEÑO DE ACÁ A LA CHINA).

Para mí, lo más importante será siempre tener un lugar físico al que podamos llamar placard, esto es, la ropa apilada en el piso, en sillas, en un sofá, etc., NO VA. Teniendo un lugar físico al que se pueda llamar placard, es más fácil saber que todo debe ir a parar ahí. También es importante -esto me lo enseñó la vida- que si sos un ser desordenado (y por lo tanto, con sentimientos desordenados) tu placard PUEDA QUEDAR OCULTO FÁCILMENTE. Esto es: que tenga puertas, cortinas, lo que sea que pueda tapar tu quilombo para hacer de cuenta que sos una persona feliz y normal que puede controlar sus emociones y su ropa.

EN LA PRÁCTICA:

Mi placard está a la vista y yo soy desordenada, por lo que mi cuarto tiene apariencia de desordenado el 90% del tiempo.
Cuando me mudé a esta casa en la que vivo, el cuarto que elegí para mí es el menos favorecido. No tiene placard, no tiene entrada de tele, no tiene nada. Es el cuarto pelado con un techo alto de madera blanca. Es la cucha perfecta, el ático que siempre soñé para guardarme del mundo cruel, como buena perra en el horóscopo chino que soy (!), me conformo con un carton seco y un techito que me resguarde.

Como ODIO PROFUNDAMENTE el mueble llamado placard, y porque tengo demasiada ropa y cosas que me ocupan mucho lugar como el traje tradicional de baile gallego, me quise hacer la tengo-un-loft-en-el-Bronx y compré en Sodimac estas estructuras de metal que ahora se usan universalmente en todos los ambientes desde las cocinas hasta las bibliotecas. Le sumé unos cajones de plástico negro para la ropa interior y las boludeces. También le compré a un fabricante de Villa Boch unos percheros de vestuarista a $190,00, gracias Mercado Libre. Me quedó de esta manera, y debo decir que si yo fuera un ser con los patitos en fila, es una opción muy buena. Pero soy desordenada y muchas veces me vuelvo loca porque no se ve bien.


Si lo que tenés que hacer es plantear la "construcción" de un placard de forma rápida y barata, y no te importa el temita de las puertas, una buena idea puede ser que ocupes toda una pared con estantes y caños y te juegues por algo así. Esto parece ser una especie de biblioteca construída, pero se puede adaptar:

Me da un poquito de cosa el calzado a la misma altura que la ropa.

Si querés ir un paso más allá, esta segunda opción necesita un poco más de expertise y materiales más sólidos, pero queda WOW. 

Esto me encanta. 

Después, pelotudeces que con herramientas y un poco de plata SUPONGO YO que puede hacer la gente que tiene espacio y ganas.

Fuente: www.etsy.com
Atención si usás baratijas del día a día, tener un coso para colgar todo te puede ordenar mucho el momento de arreglarte. Lo ideal, integrarlo en el espacio del placard. Todo ahí. Salís preparada.

¡Que feos accesorios tiene esta pobre santa!

Y, finalmente, no olvides lo fundamental: un buen espejo, aunque sea berreta. Yo lo tengo en otro cuarto y me quiero matar 20 veces por día.

Fuente: http://www.designsponge.com


Nos vemos en un par de días con la COLABORACIÓN ESPECIAL de una superestrella tuitera que quiero mucho y que es pionera en blogs de interiores. 






Comentarios

  1. Hablá de CLOSETS para las que no tenemos uno grande (ni tenemos espacio para poner uno grande) y tenemos que tratar de mantener el orden EN LO MÍNIMO.

    ResponderEliminar
  2. Por Dior !!!!!! Que identificada me siento , el mismo sentimiento pero en fin, es lo que hay y como mi maridin no es un ejemplo del orden a seguir buscando la luz al final del camino jajaja.
    Me divierten mucho tus post espero leerte mas seguido

    ResponderEliminar
  3. Tengo que diseñar para que haga el carpintero un armario para dos varones que van a compartir cuarto hasta que a alguno se lo lleve un novi@, ¿alguna idea para la mente reseca de una madre que lucha con el desorden ajeno?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Shaker Furniture: una alternativa al Country

Fuente Esta mañana, mientras leía por vez número mil el libro Retromanía de Symon Reynolds, me deparé en una de sus notas al pie -que comentaba el estilo simple de Credence Clearwater Revival- con una referencia hacia un estilo de muebles que no sabía que existía, o al menos que existía como categoría específica: los muebles "Shaker".  "Shaker" es la forma coloquial en la que eran llamados los miembros de la Sociedad de Creyentes en la Segunda Venida de Cristo, una secta fundada en el siglo XVIII en Inglaterra que tuvo desarrollo también en América del Norte. Si bien están emparentados con los amish, esta secta tenía algunas características progresistas entre las que se destacaban los roles de liderazgo de las mujeres desde los inicios allá por el 1700 y pico. Su nombre se debe a la forma histérica en la que se movían cuando estaban iluminados por el espíritu de Cristo.  Los principios de vida de los Shakers, por otro lado, eran la funcionalidad ,...

Minimalismo extremo: ¿Te animarías a vivir con menos de 100 cosas?

¡Holus! Esta semana un amigo compartió en Facebook este video que hablaba brevemente de una tendencia que gana terreno entre los jóvenes orientales: el minimalismo extremo. Tengo que decir que yo soy un poco desapegada naturalmente de los objetos, e intento a conciencia tener lo menos posible (obviamente que se me acumulan los papeles; por ejemplo, me sucede con los comprobantes de pago de los impuestos. Tengo una carpetita, pero no me sale archivar ordenadamente). Sin embargo, en caso de una mudanza de oficina por ejemplo -ya ha pasado- yo puedo mudar lo mío en un solo viaje mientras otros compañeros tienen cajones llenos de cables, cuadernos, apuntes, adornitos, etc. Yo, jamás. En fin. En este blog querido Tengo que Ordenar ya hemos visto los beneficios de deshacerse de los objetos que no usamos en nuestro bello post sobre Marie Kondo , y el minimalismo extremo está muy relacionado a esta idea. Deshacerse de los objetos innecesarios, vivir con lo que es indispensa...