Ir al contenido principal

Todo el mundo enojado con Marie Kondo, (mil años después)

¡Hola!

A pedido del público (?) y porque no puedo creer las cosas que leo, y porque estoy con pintores en casa y en los próximos días producto del orden y limpieza obligados que tengo que hacer estoy guardando unos antes y después que estaría bueno compartir, reflotaré este blog para charlar de "A ordenar con Marie Kondo", una serie - reality de Netflix que no deja a nadie indiferente.

Quisiera focalizar esta entrada no en explicar quién es o qué hace Marie Kondo, que es algo que casi todes sabemos o podemos googlear fácilmente, sino en la respuesta que tuvo la serie propiamente dicha en mi TL de Twitter, jaja. Recordemos que ya en ¡2015! dejamos en este blog un resumencito para desprevenides (click acá) comentando quién es esta japonesa fanática del orden y cuáles son las claves principales de su método.

Imagen: https://konmari.com/

En primer lugar, me llamó la atención que muches recibieran al método de Marie Kondo como una "novedad". ¿Cómo puede ser, si el libro de la japonesa es algo que ya se discutió over and over, que ya probamos, que a muchas personas nos dio resultado, etc.? ¿Dónde estaba toda la gente que habla de "la nueva moda", "la nueva guru", etc.? Personalmente me molesta que haya gente de los medios hablando en estos términos. Siento que su falta de información desinforma.

Por otra parte, vi que mucha gente no comprendió en absoluto en qué consiste el método. Desde ridículos "Mirá, tengo esto que me regaló mi abuela, en tu cara Marie Kondo" al "me gusta juntar cosas de la calle y no lo voy a cambiar", hay que mencionar algunos análisis un poquiiiito más racionales que apuntaban a un fomento del consumismo (si tiramos algo, cuando lo necesitemos nos veremos obligades a comprar un sustituto). 

El premio al cualquierismo se lo llevó (para mi) esta nota de Infobae en la que la autora se niega rotundamente a tirar sus libros -como si Marie la fuera a obligar. Esta persona, que es editora, periodista, escritora y por lo que cuenta una ávida lectora, se jacta de ser una catadora de bibliotecas ajenas y avisa desde el título: "Marie Kondo no tiene razón". ¡Como si esa fuera la cuestión!

Pienso que los métodos para mejorar la propia calidad de vida nunca son absolutos: uno toma lo que puede, lo que sirve, lo que está dentro lo viable. Una arranca el gimnasio, y nadie cuestiona que una no se convierte en campeona provincial de calistenia al año. Yo soy bastante fan de Marie, pero ni loca tomo en mis manos objeto por objeto y siento si "me hace feliz", como tampoco le agradezco a la casa (??) antes de ordenar. ¡Lo que me falta! Por seguir con el ejemplo, si trabajás con libros, obviamente no te vas a deshacer de tu biblioteca, cariño. Me asusta el ego de toda esa parte del público que en sus posteos -y columnas- DIALOGAN no digamos con la serie, ¡sino con la propia Marie Kondo! Obvio que sin ironía. Lo hacen desde una especie de enojo caprichoso... Como si los hubiera interpelado desde un lugar muy profundo, -y tal vez sí lo haya hecho. 

¿Cómo aprendemos a guardar y clasificar las cosas que tenemos? Es una cuestión de gustos y personalidad, pero también de patrones heredados. Tengo la teoría (y cero pruebas) de que en Argentina, territorio difuso lleno de inmigrantes y emigrantes, la cuestión de aferrarse a los objetos es mucho más fuerte. Este sentimiento incontrolable de "para algo va a servir", "ya lo voy a arreglar", etc., tiene que ver con la experiencia del que alguna vez realmente sintió la falta. También es cierto, como me hicieron notar, que una cosa es ver el documental desde la privación que vivimos como la sociedad empobrecida que somos, y otra cosa es verlo desde los ojos del consumismo americano, donde se compran cosas sin sentido todo el tiempo.

Por otra parte, es cierto que la mayoría de los que leí rechazando a Marie son varones sin hijos. Ergo, sin la necesidad imperiosa de ordenarse para que el mundo y la rutina no los pase por arriba. Dicho de otra forma... 

Desde mi humilde opinión, creo que si estás en un camino de tratar de organizarte mejor y te gusta esto de deshacerte de cosas que no usás (porque tranquilamente un método puede ser alquilar un depósito, comprar un mueble para guardar cosas que te gusta tener, etc.), lo mejor es que investigues sobre minimalismo. Para empezar: 

-En Netflix hay un doc sobre dos amigos que son minimalistas que dan algunas recomendaciones parecidas a las de Marie Kondo (sin ahondar en formas de doblar o guardar cosas):




Así, podemos aprovechar este momento de reflexión colectiva (!!!) y tomar lo que nos sirva de esta novedad para mejorar lo que necesitemos para estar mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Shaker Furniture: una alternativa al Country

Fuente Esta mañana, mientras leía por vez número mil el libro Retromanía de Symon Reynolds, me deparé en una de sus notas al pie -que comentaba el estilo simple de Credence Clearwater Revival- con una referencia hacia un estilo de muebles que no sabía que existía, o al menos que existía como categoría específica: los muebles "Shaker".  "Shaker" es la forma coloquial en la que eran llamados los miembros de la Sociedad de Creyentes en la Segunda Venida de Cristo, una secta fundada en el siglo XVIII en Inglaterra que tuvo desarrollo también en América del Norte. Si bien están emparentados con los amish, esta secta tenía algunas características progresistas entre las que se destacaban los roles de liderazgo de las mujeres desde los inicios allá por el 1700 y pico. Su nombre se debe a la forma histérica en la que se movían cuando estaban iluminados por el espíritu de Cristo.  Los principios de vida de los Shakers, por otro lado, eran la funcionalidad ,...

Composición tema: "El placard"

Esta semana quisiera debatir (?) algunas ideas para poder mantener en orden el placard. En este primer posteo, lo que me gustaría es empezar por lo que yo considero IDEAL. Que se ve en la imagen siguiente: Condiciones ideales: espacio propio, buena iluminación, piso de madera Desarrollemos. PRIMERO LA TEORÍA. El placard en desorden es uno de los factores que más desestabiliza a las personas., y creo que no soy la única que se ve afectada por esto. Hay mucho dolor en el placard desordenado. El placard representa la cabeza. Cuanto más ordenado, no importa si bordeamos la psicosis de organizar las camisas por color, MEJOR. Por otro lado, tener un placard bien dispuesto, lindo y ordenado es una de las "reformas" más baratas que se pueden hacer en un hogar, ya que con imaginación y esas cosas, todo se puede lograr (esto me lo enseñó Cris Morena). No necesariamente hay que comprar un mueble carísimo ni mandarlo a hacer, aunque para mí esta última opción es ...

Minimalismo extremo: ¿Te animarías a vivir con menos de 100 cosas?

¡Holus! Esta semana un amigo compartió en Facebook este video que hablaba brevemente de una tendencia que gana terreno entre los jóvenes orientales: el minimalismo extremo. Tengo que decir que yo soy un poco desapegada naturalmente de los objetos, e intento a conciencia tener lo menos posible (obviamente que se me acumulan los papeles; por ejemplo, me sucede con los comprobantes de pago de los impuestos. Tengo una carpetita, pero no me sale archivar ordenadamente). Sin embargo, en caso de una mudanza de oficina por ejemplo -ya ha pasado- yo puedo mudar lo mío en un solo viaje mientras otros compañeros tienen cajones llenos de cables, cuadernos, apuntes, adornitos, etc. Yo, jamás. En fin. En este blog querido Tengo que Ordenar ya hemos visto los beneficios de deshacerse de los objetos que no usamos en nuestro bello post sobre Marie Kondo , y el minimalismo extremo está muy relacionado a esta idea. Deshacerse de los objetos innecesarios, vivir con lo que es indispensa...